jueves, 1 de diciembre de 2011


Presentación de bombardeos poéticos

Colectivo poético Casagrande (Chile)
5 de diciembre de 2011 / 13:00 hrs.
Aula Magna de la UCSJ. ENTRADA LIBRE



Presenta colectivo chileno bombardeos poéticos
Casagrande trabaja en bombardear Londres para Juegos Olímpicos


El colectivo chileno Casagrande charlará con estudiantes del Programa de Escritura Creativa de la Universidad del Claustro de Sor Juana, y público interesando, sobre el nuevo proyecto para bombardear Londres con cien mil poemas de más de 300 autores contemporáneos de 210 países durante los Juegos Olímpicos. El proyecto, que forma parte de las actividades culturales oficiales previstas para la justa deportiva, cuenta con el respaldo del Gobierno de Chile, a través de la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y la Fundación Imagen de Chile.


"Bombardeo de poemas" es un proyecto que ha realizado acciones similares sobre ciudades que han sufrido bombardeos aéreos en el pasado. Se ha llevado a cabo en Berlín, Alemania (2010); Varsovia, Polonia (2009); Guernica, España (2004); Dubrovnik, Croacia (2002); y Santiago, Chile (2001).
Sobre Casagrande
Casagrande es un colectivo literario compuesto por tres poetas chilenos. Los bombardeos de poemas constituyen su iniciativa más conocida, aunque su trabajo es mucho más extenso. En 2002 recogieron miles de cartas de niños para su envío a la Estación Espacial Internacional; más tarde hablaron con Pablo Neruda en el día de su centenario durante una sesión de espiritismo; crearon una revista subterránea gigante en Santiago; y se convirtieron en una agrupación musical cuyas canciones son parte de la banda sonora de tres largometrajes chilenos.



La presentación de "Bombardeos poéticos" se llevará a cabo este lunes, 5 de diciembre, a las 13:00 hrs. en el Aula Magna de la Universidad del Claustro de Sor Juana. Entrada libre
http://escrituraclaustro.ucsj.edu.mx 


+ Info:
www.loscasagrande.org/berlin
revistacasagrande.blogspot.com


jueves, 10 de noviembre de 2011

Inauguración del proyecto multimedia Celda de Sor Juana


Claustro recreará celda de Sor Juana

Al cumplirse 360 años de su nacimiento, la universidad recreará el lugar que habitó la llamada Décima Musa
EL UNIVERSAL
http://www.eluniversal.com.mx/notas/787056.html

Un proyecto multisensorial que recreará la celda de Sor Juana Inés de la Cruz, el lanzamiento de una nueva imagen institucional, así como diversas actividades artísticas y culturales, es el programa con el que la Universidad del claustro de Sor Juana festejará el 360 aniversario del nacimiento de la Décima Musa.

La celda de la poetisa, que será inaugurada el próximo 12 de noviembre, ocupará la sala que ahora corresponde al Museo de Sitio de esa Universidad, instalada en el edificio colonial del antiguo convento de San Jerónimo.

La sala que corresponde al Museo del Sitio del convento, donde la monja permaneció los últimos 26 años de su vida, será acondicionada para que en sus paredes se puedan proyectar materiales biográficos de Sor Juana, una reprodución de los sonidos de su época y algunas de sus poesías.

La idea de esta proyección, explicó la rectora Carmen López-Portillo Romano durante una visita al espacio donde se recreará la celda, es exhibir el valor arquitectónico del período virreinal, la museografía de piezas de alto valor histórico y arqueológico, y la más alta tecnología de audio y video.

Además, el Claustro de Sor Juana presentó una nueva imagen institucional, con una "estética cubista". Se trata de un diseño, dijo Alejandro Magallanes creador de la imagen, que nos remite "a nuestra poeta e intelectual de una forma alegre". "La he dibujado con elementos geométricos aproximados a una estética cubista y también decorativa", dijo.

Como parte de las actividades para conmemorar el 360 aniversario del natalicio de uno de los personajes más emblemáticos de México, López-Portillo indicó que también se desarrollarán jornadas culturales bajo el lema "Sor Juana: un sueño en espiral", que incluirá mesas redondas y distintas actividades artísticas y culturales, así como muestras de gastronomía novohispana.

Estas Jornadas culminarán con la apertura de la Celda de Sor Juana el 12 de noviembre, día del cumpleaños de la celebre escritora.

En la conferencia para la presentación de las actividades conmemorativas del nacimiento de Sor Juana, se anunció que además se prepara la publicación de un libro sobre la vida y obra de la poetisa para niños. La publicación que coedita Nostra Ediciones inculirá una antología con poemas escritos por la Décima Musa.

Una actividad más para celebrar a Sor Juana es un homenaje al obispo Samuel Ruiz (1924-2011) , con una exposición que estará conformada por 50 trajes indígenas correspondientes a la región de los altos de Chiapas, donde habitan grupos mayenses, como tzeltales, y tzotziles. Provenientes de la Colección de Indumentaria Mexicana 'Luis Márquez Romay', la muestra se presentará a partir del 25 de agosto próximo.

El Claustro de Sor Juana prepara también un homenaje al antropólogo físico Arturo Romano Pacheco, quien encabezó la exhumación de los restos de Sor Juana Inés de la Cruz en 1978.

niz

sábado, 29 de octubre de 2011

Taller de poesía con María Auxiliadora Álvarez


Programa de Escritura Creativa

Universidad del Claustro de Sor Juana

noviembre 2011

Taller intensivo de Poesía

Imparte: María Auxiliadora Álvarez

Modalidad: presencial

Duración: 12 horas (6 sesiones)

Horario: martes de 13:00 a 15:00 hrs.

Inicio: 1 de noviembre

Cupo mínimo: 10 personas§

Costo: 1,000


Descripción

El Taller incluye:

· Práctica de la escritura de poesía.

· Teoría poética (“El artista formal”, El arte de la poesía, El ABC de la poesía, Ezra Pound; ¿Cómo leer la poesía? Hanni Ossott).

· Aproximación crítica a la producción poética de la actualidad:

Poesía de la experiencia

Poesía del lenguaje

Poesía del conocimiento

(Las ínsulas extrañas. Antología de poesía en lengua española; Norte y Sur de la poesía Iberoamericana; Casa de luciérnagas-Antoloía de poesía femenina. Antología de poesía hispanoamericana).

Objetivos

El principal propósito de las actividades del Taller es afianzar el compromiso intelectual de la construcción del texto poético y ofrecer herramientas de discernimiento para definir la consecución de la “voz propia” en el proceso de la creación artística. Otros propósitos apuntan al desarrollo de la capacidad analítica e interpretativa, la habilidad de la crítica y la auto-crítica, la destreza en el manejo de los diferentes usos y posibilidades del lenguaje poético (sintaxis, semántica y fonética), así como el reconocimiento de la expresión cultural inherente al texto/hecho artístico.

Método de Evaluación

Cada participante mantendrá al día una carpeta o portafolio personal que le sirva para organizar cronológicamente el trabajo creativo que vaya produciendo durante las sesiones del Taller. Deben constar allí las distintas versiones que haya producido de cada trabajo. Además de las sesiones comunitarias de práctica de escritura, periódicamente se efectuarán lecturas en alta voz del trabajo de todos los presentes con la participación crítica (yconstructiva) de los compañeros escritores. Bajo la premisa de que un mejor lector será un mejor escritor y dada la dinámica intuitiva/cognitiva que sostiene la pauta de calidad del trabajo creativo, a la par del trabajo de escritura original se espera un ensayo de análisis e interpretación (que relacione la teoría poética con la obra de los poetas reconocidos que hayamos discutido en el Taller). El ensayo se entregará a la profesora en la penúltima semana del taller y tendrá una extensión de 5 páginas.

PLAN GENERAL

Duración: 12 horas

Sesión #1

Introducción al Taller

El trabajo intelectual. La responsabilidad del escritor. La página en blanco.

La perspectiva poética. La economía del lenguaje. Precisión versus Narración.

Aportes y renovaciones de la tradición. La fuente vital. Idea y emoción. Voz y dicción (tono,

cadencia, técnica oral). El reino del subconsciente. Discurso directo e indirecto. El mundo

abstracto y el mundo concreto.

¿Por qué escribir poesía?

“La pasión paciente” “El mundo del poema”, “Emoción y poesía”, “El espacio atemporal del poema”,

“Viaje al interior del hombre: Alma y poesía” (Hanni Ossot).

El ABC de la poesía (Ezra Pound).

Sesión #2

¿Para qué escribir poesía?

“In Our Own Words” (“En nuestras propias palabras”, William Faulkner, traducido al español).

Prólogo a la Antología Las Ínsulas Extrañas.

Lectura de poemas de los participantes en el Taller. Práctica, revisión, lectura, comentario.

Sesión #3

¿Cómo escribir poesía?

El manejo del silencio (como canal de inferencia).

El advenimiento del poema. La punta del iceberg. El tiempo de trabajo. El tiempo del poema.

La lectura en alta voz. La selección del peso del vocablo o el verso. Respiración y puntuación.

El dibujo del poema. El desdibujo del poema. El poder de la simplicidad.

Norte y Sur de la poesía Iberoamericana.

César Vallejo, Jorge Luis Borges, Pablo Neruda (Antología Las ínsulas extrañas).

Orozco, Vilarino, Eielson, Sologuren, Vitier.

I. Sesión #4

Usos y recursos

El signo, la metáfora y el símbolo. Los lugares comunes. El poema en el horno (tiempo de “cocido”).

La espera. Identificación de áreas de revisión. El poema alcanza su propósito. La relación entre poemas.

La razón del libro.

“El Artista Formal” El arte de la poesía (Ezra Pound)

Poemas de los participantes en el Taller. Práctica, revisión, lectura, comentario.

Sesión #5 Día de entrega del ensayo

Antología Las Ínsulas Extrañas:

García Marruz, Roberto Juarróz, Jaime Sabines, Juan Sánchez Peláez, Lezama Lima, Enrique Molina, Westphalen, Cuadra, Gerbasi Parra, Pasos, Paz, Oscar Hahn, Eugenio Montejo, José Emilio Pacheco, Rojas, Girri, Diego, Eduardo Mitre, Eduardo Milán. Mejía Sánchez, Vitale, García Terrés, Martínez Rivas, Cardenal, García Valdéz, Esperanza Ortega, Clarisse Nicodeiski, Varela, Belli, Gola Medina Vidal, Sabines, Ferrari, Lizalde, Benavides, Huerta, Bracho, Blanco, Zurita, González Esteva, Esquinca .

Entrega del Ensayo:

Opciones: Escoja 1 (una) de estas opciones:

a) Tema: Poesía de la experiencia (Conciencia de la historia, espacio, tiempo, identidad).

Establezca relación entre los conceptos expresados en la teoría poética estudiada con la obra poética leída en el Taller. Escoja solamente un (1) concepto y un (1) autor.

b) Tema: Poesía del lenguaje (técnica, fonética, vocabulario).

Establezca relación entre los conceptos expresados en la teoría poética estudiada con la obra poética leída en el Taller. Escoja solamente un (1) concepto y un (1) autor.

c) Tema: Poesía del conocimiento (Historia, cultura, filosofía, memoria, trascendencia).

Establezca relación entre los conceptos expresados en la teoría poética estudiada con la obra poética leída en el Taller. Escoja solamente un (1) concepto y un (1) autor.

(Nota: Por favor entregue su trabajo mecanografiado con extensión de 5 páginas, fuente Time New Roman, tamaño 12 puntos, doble espacio).

Sesión #6

¿Cómo leer poesía?

Imágenes, voces y visiones. “Alma mater”, “La imagen de la noche”, “Poesía y muerte”, “De la cura en el arte” (Hanni Ossot). Norte y Sur de la poesía Iberoamericana. “El neobarroquismo”, “La poesía de fin de siglo”.

Poemas de los participantes en el Taller. Práctica, revisión, lectura, comentario.



María Auxiliadora Álvarez (Caracas, 1956).


Estudió Letras Hispánicas en Estados Unidos y Artes Plásticas en Colombia y Venezuela. Ha dado clases en Miami University (Ohio), University of Illinois y UNAM (México). Ha hecho crítica literaria y cultural, y ha expuesto en diferentes ocasiones su trabajo plástico. Es miembro del Consejo de Latin American Studies Association (Sección Venezuela).

Ha publicado los siguientes libros de poemas: Cuerpo (1985), Ca(z)a (1990), Inmóvil (1996),Pompeya (2003), El eterno aprendiz y Resplandor (2006). Continúan todavía inéditos: Sentido aroma (1994), Pájaro que vuelves (1994), Páramo solo (1999), Tránsito de ruinas (2005), Un día más de lo invisible (2005) y Paréntesis del estupor (2009).

Entre otros reconocimientos, ha recibido el Premio de Poesía del Consejo Municipal de Cali (Colombia, 1974), el Premio Fundarte de Poesía (Caracas, 1990), y el Internacional Award María Pia Gratton (USA, 1999).

Ha traducido a los poetas portugueses António Ramos Rosa, Eugénio de Andrade, António Osório, Herberto Helder, y a la poeta norteamericana Elaine Fowler Palencia.

Algunos poemas de Las nadas y las noches

Dosier de prensa (PDF)

Dosier de prensa (Word)

¿Quieres inscribirte? LLENA EL FORMULARIO ELECTRÓNICO DE INSCRIPCIÓN EN EL SIGUIENTE ENLACE:

https://spreadsheets.google.com/spreadsheet/viewform?hl=es&formkey=dGJaRk0tMUlhV3ItdjBJUW1zZkNhQ0E6MQ#gid=0

Formas de pago:

¿Cómo?

¿En dónde?

  1. Efectivo

Depósito en banco Santander o Inbursa

*Transferencia electrónica a los mismos bancos

  1. Cheque, tarjeta de crédito o débito

(aceptamos todas menos American Express)

En la caja de la Universidad

Horario: lunes a viernes de 9:00 a 17:00; sábados de 9:00 a 13:00

*Es posible llamar a la Caja mediante lada sin costo para interior de la República Mexicana, USA y Canadá)

*6 meses sin intereses con tarjetas Santander, en montos de 2,000 pesos en adelante.

Información:

Cecilia Núñez/ Luis Torres

Programa de Escritura Creativa

Universidad del Claustro de Sor Juana

escrituraclaustro@gmail.com

http://escrituraclaustro.blogspot.com

www.ucsj.edu.mx

Tel. 51303305, 51303300 ext 3461

Lada nacional sin costo: 01 800 57 02 128
Lada internacional sin costo (Estados Unidos y Canadá): 1 866 357 1671

Izazaga 92, Centro Histórico.

Metro Isabel la Católica y Pino Suárez

martes, 18 de octubre de 2011

JAM DE ESCRITURA. IMPROVISACIÓN EN VIVO


Escriben ÉLMER MENDOZA, CRISTINA RIVERA GARZA. MUSICALIZA: URIEL WAIZEL. ENTRADA LIBRE. FERIA DEL LIBREO DEL ZÓCALO!

sábado, 8 de octubre de 2011

Poesía en Voz Alta

Queridos todos,
Los espero hoy, sábado 8 de octubre, a las 19 hrs. en la Casa del Lago de la UNAM. ¡No falten!

miércoles, 5 de octubre de 2011

Nos cambiamos de sitio!


Hola a todos,

Los invitamos a revisar nuestra página de internet: http://escrituraclaustro.ucsj.edu.mx

Bloggeralia