Programa de Escritura Creativa
Universidad del Claustro de Sor Juana
noviembre 2011
Taller intensivo de Poesía
Imparte: María Auxiliadora Álvarez
Modalidad: presencial
Duración: 12 horas (6 sesiones)
Horario: martes de 13:00 a 15:00 hrs.
Inicio: 1 de noviembre
Cupo mínimo: 10 personas§
Costo: 1,000
Descripción
El Taller incluye:
· Práctica de la escritura de poesía.
· Teoría poética (“El artista formal”, El arte de la poesía, El ABC de la poesía, Ezra Pound; ¿Cómo leer la poesía? Hanni Ossott).
· Aproximación crítica a la producción poética de la actualidad:
Poesía de la experiencia
Poesía del lenguaje
Poesía del conocimiento
(Las ínsulas extrañas. Antología de poesía en lengua española; Norte y Sur de la poesía Iberoamericana; Casa de luciérnagas-Antoloía de poesía femenina. Antología de poesía hispanoamericana).
Objetivos
El principal propósito de las actividades del Taller es afianzar el compromiso intelectual de la construcción del texto poético y ofrecer herramientas de discernimiento para definir la consecución de la “voz propia” en el proceso de la creación artística. Otros propósitos apuntan al desarrollo de la capacidad analítica e interpretativa, la habilidad de la crítica y la auto-crítica, la destreza en el manejo de los diferentes usos y posibilidades del lenguaje poético (sintaxis, semántica y fonética), así como el reconocimiento de la expresión cultural inherente al texto/hecho artístico.
Método de Evaluación
Cada participante mantendrá al día una carpeta o portafolio personal que le sirva para organizar cronológicamente el trabajo creativo que vaya produciendo durante las sesiones del Taller. Deben constar allí las distintas versiones que haya producido de cada trabajo. Además de las sesiones comunitarias de práctica de escritura, periódicamente se efectuarán lecturas en alta voz del trabajo de todos los presentes con la participación crítica (yconstructiva) de los compañeros escritores. Bajo la premisa de que un mejor lector será un mejor escritor y dada la dinámica intuitiva/cognitiva que sostiene la pauta de calidad del trabajo creativo, a la par del trabajo de escritura original se espera un ensayo de análisis e interpretación (que relacione la teoría poética con la obra de los poetas reconocidos que hayamos discutido en el Taller). El ensayo se entregará a la profesora en la penúltima semana del taller y tendrá una extensión de 5 páginas.
PLAN GENERAL
Duración: 12 horas
Sesión #1
Introducción al Taller
El trabajo intelectual. La responsabilidad del escritor. La página en blanco.
La perspectiva poética. La economía del lenguaje. Precisión versus Narración.
Aportes y renovaciones de la tradición. La fuente vital. Idea y emoción. Voz y dicción (tono,
cadencia, técnica oral). El reino del subconsciente. Discurso directo e indirecto. El mundo
abstracto y el mundo concreto.
¿Por qué escribir poesía?
“La pasión paciente” “El mundo del poema”, “Emoción y poesía”, “El espacio atemporal del poema”,
“Viaje al interior del hombre: Alma y poesía” (Hanni Ossot).
El ABC de la poesía (Ezra Pound).
Sesión #2
¿Para qué escribir poesía?
“In Our Own Words” (“En nuestras propias palabras”, William Faulkner, traducido al español).
Prólogo a la Antología Las Ínsulas Extrañas.
Lectura de poemas de los participantes en el Taller. Práctica, revisión, lectura, comentario.
¿Cómo escribir poesía?
El manejo del silencio (como canal de inferencia).
El advenimiento del poema. La punta del iceberg. El tiempo de trabajo. El tiempo del poema.
La lectura en alta voz. La selección del peso del vocablo o el verso. Respiración y puntuación.
El dibujo del poema. El desdibujo del poema. El poder de la simplicidad.
Norte y Sur de la poesía Iberoamericana.
César Vallejo, Jorge Luis Borges, Pablo Neruda (Antología Las ínsulas extrañas).
Orozco, Vilarino, Eielson, Sologuren, Vitier.
I. Sesión #4
Usos y recursos
El signo, la metáfora y el símbolo. Los lugares comunes. El poema en el horno (tiempo de “cocido”).
La espera. Identificación de áreas de revisión. El poema alcanza su propósito. La relación entre poemas.
La razón del libro.
“El Artista Formal” El arte de la poesía (Ezra Pound)
Poemas de los participantes en el Taller. Práctica, revisión, lectura, comentario.
Sesión #5 Día de entrega del ensayo
Antología Las Ínsulas Extrañas:
García Marruz, Roberto Juarróz, Jaime Sabines, Juan Sánchez Peláez, Lezama Lima, Enrique Molina, Westphalen, Cuadra, Gerbasi Parra, Pasos, Paz, Oscar Hahn, Eugenio Montejo, José Emilio Pacheco, Rojas, Girri, Diego, Eduardo Mitre, Eduardo Milán. Mejía Sánchez, Vitale, García Terrés, Martínez Rivas, Cardenal, García Valdéz, Esperanza Ortega, Clarisse Nicodeiski, Varela, Belli, Gola Medina Vidal, Sabines, Ferrari, Lizalde, Benavides, Huerta, Bracho, Blanco, Zurita, González Esteva, Esquinca .
Entrega del Ensayo:
Opciones: Escoja 1 (una) de estas opciones:
a) Tema: Poesía de la experiencia (Conciencia de la historia, espacio, tiempo, identidad).
Establezca relación entre los conceptos expresados en la teoría poética estudiada con la obra poética leída en el Taller. Escoja solamente un (1) concepto y un (1) autor.
b) Tema: Poesía del lenguaje (técnica, fonética, vocabulario).
Establezca relación entre los conceptos expresados en la teoría poética estudiada con la obra poética leída en el Taller. Escoja solamente un (1) concepto y un (1) autor.
c) Tema: Poesía del conocimiento (Historia, cultura, filosofía, memoria, trascendencia).
Establezca relación entre los conceptos expresados en la teoría poética estudiada con la obra poética leída en el Taller. Escoja solamente un (1) concepto y un (1) autor.
(Nota: Por favor entregue su trabajo mecanografiado con extensión de 5 páginas, fuente Time New Roman, tamaño 12 puntos, doble espacio).
¿Cómo leer poesía?
Imágenes, voces y visiones. “Alma mater”, “La imagen de la noche”, “Poesía y muerte”, “De la cura en el arte” (Hanni Ossot). Norte y Sur de la poesía Iberoamericana. “El neobarroquismo”, “La poesía de fin de siglo”.